En este blog encontraras gran variedad de imágenes videos y informacion acerca de la gran variedad de arte que hay en nuestro país, Perú. Encontraras danzas, musica, poesia, ceramica, gastronomia, etc. ¡¡¡Sera muy interesante!!!
Tejer en el Perú es una actividad que se puede rastrear hasta más de 3000 años en nuestro pasado.
La finura y calidad de los tejidos peruanos son destacadas en todo lugar como una obra de paciencia, conocimiento, y habilidad de los tejedores.
Los estudiosos atribuyen tres razones principales por las cuales el arte textil adquirió tal importancia en Perú, y consiguientemente alcanzó tal grado de excelencia:.
1) El rudo clima de las montañas requiere vestidos realmente abrigadores.
2) El pueblo peruano era el único pueblo pre colombino que tenía acceso a la lana de los camélidos americanos (llama, alpaca, vicuña), Además ellos cosechaban algodón en la costa.
3) en el contexto de la cultura andina (altamente desarrollada y centralizada), había mucho tiempo libre entre las actividades de la siembra y la cosecha y ese era el tiempo que podían dedicar a las artes.
En el imperio Inca, de manera especial, las mujeres escogidas podían dedicar sus vidas enteras al arte del tejido.
Aquí cabe resaltar que en nuestro territorio se han desarrollado prácticamente todas las técnicas textiles conocidas: cordelería, palitos, rueca de mano, rueca de pedal, telar de cintura.
Con la cordelería, la más básica de las técnicas y que consiste en torcer fibras, para luego trenzarlas se han confeccionado desde huarakas (hondas), hasta puentes colgantes de ichu (pasto de la puna) tales como el que hasta ahora se construyen en Cusco, Ayacucho, Cusco y Apurímac.
El tejido a palitos o rucana, principalmente realizado por mujeres, es el más rentable actualmente.
En Puno ya existen asociaciones de mujeres que tejen para exportar chompas, suéteres, medias, guantes y mitones.
La palabra quechua rucana significa dedo, pues los palitos de tejer son una extensión de los dedos de la mano.
La facilidad de tejer con estas simples herramientas hace que su uso sea muy extendido.
Continuando con otra técnica, tenemos el uso de telares en todo el Perú, cuya técnica no ha cambiado en muchos siglos y es usado para tejer los diseños más intrincados, siendo el telar de cintura el más usado.
Desde las culturas prehispánicas, que confeccionaron los hermosos mantos Paracas, los finos tapices Wari y los unkus (túnica corta) Incas; hasta los actuales tapices, ponchos, mantas, chumpis, frazadas, etc., el telar de estacas es utilizado en la zona altiplánica y en él se tejen las mismas prendas.
En el telar vertical se confeccionan pellones y alfombras por medio de nudos.
El telar de dos pedales es una introducción hispana en él que se trabajan telas por metros.
El diseño de un textil viene de la percepción del entorno que la rodea, como de su propio mundo interno de los tejedores.
Los colores empleados dicen al observador de cómo se sentía, porque la armonía expresada en los coloridos diseños, son expresión del estado de contento, felicidad o euforia que la tejedora sentía al momento de hacer una trabajo.
Los artesanos del Perú utilizan una infinita paleta que combina los colores de nuestra tierra: todos los marrones y grises de la costa costa, cada uno de los ocres y azules de la sierra y la inagotable gama de verdes de la selva.
Así tenemos que si usted busca artesanía textil seguramente siempre va a encontrar algo que le guste y que vaya con su estilo.
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la "colombina" y la "pintura negativa", obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas.
Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas -particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos- es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano.
La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.
CERAMICA AYACUCHANA En Quinua, localidad situada a 40 km de Ayacucho, la cerámica es la actividad principal del pueblo. Las especies de barro de colores rojo y crema le dan una característica especial a estas piezas que, a pesar de sus formas simples y casi infantiles, poseen una gran fuerza expresiva. Son muy conocidas las pequeñas iglesias, capillas, casitas y el toro de la Quinua. Igualmente se han hecho populares personajes como los campesinos, las chismosas y múltiples representaciones de temas religiosos. CERAMICA PUNEÑA Dentro de lo más resaltante de la cerámica puneña se encuentra el torito de Pucará, una de las figuras más difundidas de la cerámica peruana. Originalmente constituía un elemento ritual que se utilizaba en la marcación del ganado. El torito, que a la vez es un cántaro, servía de recipiente para la chicha que, mezclada con la sangre del ganado, era bebida por los oficiantes de la ceremonia. En Puno también se elaboran iglesias, capillas pueblerinas y casas, cuyos diseños de apariencia ingenua están bañados con engobe blanco. El decorado se efectúa con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado. Otras representaciones frecuentes son los músicos, danzantes y varios elementos de la flora y de la fauna del lago Titicaca.
CERAMICA CUSQUEÑA La tradición Inca ha marcado la producción de la cerámica en el Cusco. En una revitalización del arte cusqueño, conocida como el "renacimiento del estilo incaico", ha resurgido una abundante confección de piezas utilitarias y decorativas como el Tica Curuna (florero estilizado), los ppucus (platos) y los diferentes tipos de coloridos recipientes, como los keros, arybalos, qochas, ayanas y raquis. Otra vertiente presenta la proliferación de la llamada "cerámica grotesca", creada originalmente por Edilberto Mérida y, al parecer, inspirada en los personajes de la cerámica de Quinua. Esta cerámica tiene como característica la elaboración de personajes sin pulir, campesinos y cristos, con rasgos deformes y atormentados cuyas manos enormes resaltan desproporcionadamente.
CERAMICA SHIPIBA En la selva, además de los Arabela, las mujeres Shipibas de la región del río Ucayali trabajan la cerámica con una arcilla de gran plasticidad llamada neapo. Los motivos decorativos más frecuentes influyen las conocidas líneas geométricas o "diseños" a través de los cuales las artesanas representan su visión del mundo. Entre los objetos más elaborados figuran series de vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres adquieren diferentes posiciones mostrando los sexos claramente definidos; también producen con la misma frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga y algunas aves de la región.
La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.
Historia de la Cocina Peruana
La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.
Platos Tipicos del Peru
Ceviche: Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.
Tacu Tacu: Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.
Lomo Saltado: Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.
Pescado a lo Macho: Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.
Aguadito de Mariscos: Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.
Jalea Mixta: Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.
Arte Prehispánico Su estudio se divide convencionalmente en tres períodos cronológicos que comprenden la evolución del mismo: el preclásico o de formación, (1500 a.C.-300 d.C.); el clásico o de florecimiento, (300-900); y el posclásico (900-1540).
El arte en las sociedades andinas preincas e incas respondía a razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que los crearon.
Cronología
Período preclásico (1500 a.C.-300 d.C.) El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que en ese periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.
Período clásico (300-900) El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con un estilo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
Período posclásico (900-1540) El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y civilizaciones de este período son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.
Tipos de Arte El arte andino preinca e inca se manifestó principalmente en la creación de objetos en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Texilería así como en la Pintura, la Escultura y la arquitectura.
Cerámica
La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.
Litoescultura
La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.
Textiles Los textiles preincas e incas fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, como por los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.
LOS DIEZ GRANDES POETAS PERUANOS, SEGÚN LA ENCUESTA DE HUESO HÚMERO (revista) 1. César Vallejo (90) 2. Martín Adán (78) 3. Jorge Eduardo Eielson (77) 4. Emilio Adolfo Westphalen (67) 5. José María Eguren (61) 6. Blanca Varela (60) 7. Antonio Cisneros (54) 8. César Moro (51) 9. Carlos Oquendo de Amat (38) 10. José Watanabe (32) La cifra que está entre paréntesis señala la cantidad de votos que obtuvo cada poeta. Me sorprende que no esté Carlos Germán Belli, uno de los grandes poetas de los años cincuenta, y que ha logrado un ostensible prestigio internacional. Asimismo, creo que Eguren mereció mejor suerte al ser considerado, con justicia por críticos serios como Américo Ferrari, uno de los indiscutibles fundadores de la tradición poética peruana. Lo que sí me parece absolutamente comprensible es la indubitable predominancia de Eielson, quien --en mi opinión-- es el poeta peruano más importante después de Vallejo. En fin, toda lista de preferencias tiene un grado de arbitrariedad, pero sirve como punto de referencia para saber cuáles son los autores quizá más relevantes del canon poético peruano.
El 18 de octubre de 1944, el entonces presidente de la República Manuel Prado Ugarteche, estableció mediante Resolución Suprema que el 31 de octubre de cada año se celebre el ''Día de la Canción Criolla'', con el fin de exaltar los aires costeños de la música peruana. Sin embargo, la idea se debió a las gestiones persistentes de un amante del criollismo como Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que la canción criolla tenga un día en el que se recuerde y celebre como se debe.
José Carrera nació el 11 de mayo de 1904 en Lima. Fue creciendo a la par con el desarrollo de la canción criolla por la que llegó a tener un gran amor, cariño y pasión. Él no era cantante ni músico pero se sentía muy dentro de nuestra música y ese sentimiento hizo que naciera dentro suyo el deseo de hacer algo por ella; el lograr que se haga realidad, por parte de las autoridades, un reconocimiento oficial que exalte nuestro criollismo... y ése fue su sueño.
Era aficionado a las corridas de toros, peleas de gallos, jaranas y también devoto del Señor de los Milagros. Fue querido por su bondad, caballerosidad, nobleza y don de gente que demostró ser. Aunque a veces fue incomprendido, quizás por ser un soñador que tuvo un sueño difícil de que se haga realidad en esa época.
Trabajaba como operario en el Díario El Comercio, teniendo a su cargo el linotipo de titulares. Debido a su amor por el criollismo, fue presidente del Centro Musical ''Carlos A. Saco'', el primero en su género, localizado en la Plaza Buenos Aires, actual esquina del Jirón Huánuco y el Jirón Miró Quesada en los Barrios Altos. El centro fue fundado en honor al gran compositor, guitarrista y pianista que fue Carlos A. Saco, quien falleció el 18 de febrero de 1935 como consecuencia de una pulmonía doble que le dio dos días antes al retornar, de madrugada, de una fiesta a la que había asistido con su bohemio grupo de Cocharcas: Angel Monteverde, Victor Echegaray, Pancho Estrada, Carlos Bahamonde, Alejandro Ascoy y otros.
Fueron trece de sus amigos de la bohemia, y admiradores de Saco, quienes decidieron honrar al gran compositor y músico fundando el primer centro musical del criollismo. Un año después, sucedería lo mismo con el fallecimiento de Felipe Pinglo el 13 de mayo de 1936 al fundarse, tres días después de su muerte, el Centro Musical "Felipe Pinglo".
Los peruanos bailan desde hace milenios y es con la llegada de los españoles que nuestras culturas se fueron fusionando, es por ello que las Danzas de las diferentes regiones del Perú son tan variadas.
El Festejo
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. ...
El Wititi
El Wititi es una danza original del distrito de Tapay, provincia de Caylloma (Arequipa) y se ejecuta por tradición en el área geográfica del Valle del Colca. ...
El vals peruano
Al referirse al vals peruano, hacemos referencia a una adaptación musical del vals europeo, pero que se identificó en el Perú al ser un género de la música criolla y afroperuana. ...
Danzas Peruanas
La Danza de las Tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente, fue difundida por Huancavelica y Apurímac. ...
La Huaconada de Mito
La Huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en Junín.
La Danza de los Negritos de Huánuco
La Danza de los Negritos, conocida también como la ''Cofradía de los Negritos'', es una danza folclórica original de Huánuco y está ligada a las festividades de la Navidad y los Reyes Magos.
La Diablada
La Diablada puneña es una danza que se practica en la región Puno y que representa la eterna lucha entre el bien y el mal, exhibiendo los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
El Tondero
El Tondero es una danza y género musical con origen en el norte del Perú, más especificamente, en la localidad de Morropón, en Piura.
La Marinera
La Marinera es un baile de pareja suelto de la Costa del Perú, en el que se muestra el mestizaje hispano-americano-africano, entre otros.
El Huaylas
En la zona central del Perú, más precisamente en Huancayo, se ejecuta el 'Huaylas', un estilo de huayno, típico con sus paradas y alegrías ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas.
“Cada danza, cada pintura, cada cuento, cada proyecto de robótica es una forma de expresarse, todos somos distintos, pero todos somos peruanos. El arte y el deporte nos unen, nos hacen sentir originales y parte de un mismo país que se llama Perú”, expresó la ministra de Educación, Patricia Salas durante la premiación a los campeones de los Juegos Escolares Nacionales (JFEN) 2013.
Más de 600 escolares demostraron su talento, habilidades y conocimientos en teatro, declamación, danza tradicional, hip hop, instrumental, vocales, pintura, artesanía, escultura, grafitti, fotografía, cuento, poesía, blog, robótica, habilidades de búsqueda de información y animaciones con scratch.
El medallero de los JFEN fue encabezado por la región Lima con 16 medallas, seguido de Callao y Junín con 9; La libertad y Moquegua con 8; Tacna y Amazonas con 7; San Martín con 5 y, Ancash y Apurímac con 4. En tanto, Arequipa, Cusco, Puno y Lima provincias obtuvieron 3 medallas; Loreto, Cajamarca, Piura, Huancavelica y Ucayali se llevaron 2. Lambayeque, Ica y Pasco lograron una medalla.
Destaca la participación de las delegaciones de Moquegua, La Libertad, Amazonas, Apurímac, Puno, Cusco, Cajamarca, Pasco e Ica, que en relación al año 2012 han obtenido por primera vez, los primeros lugares en animaciones con scratch, artesanía, hip hop, poesía, escultura y teatro.
El saldo de esta maratón artística revela que cada vez más los estudiantes, maestros y padres de familia ven en los JFEN el espacio para estimular su creatividad, imaginación y sensibilidad para el desarrollo de sus capacidades ciudadanas, la afirmación de su identidad y la participación positiva en su comunidad.
La ministra Salas felicitó a los estudiantes por el esfuerzo, la disciplina, constancia, perseverancia y trabajo en equipo que han demostrado los participantes durante las competencias. “Ustedes son el Perú”, enfatizó la ministra.
La parte no presencial de los JFEN ha sido recopilada en una amplia exposición compuesta por las creaciones artísticas de niños, niñas y jóvenes finalistas en las áreas de pintura, escultura, artesanía, blog, cuento, poesía y fotografía.
Este año y por primera vez, estas obras finalistas a nivel nacional, se exhiben en un espacio cultural de prestigio como es el Museo de la Nación. De esta manera, se otorga reconocimiento público a los estudiantes con potencial talento artístico y visibilidad a sus obras que son reflejo de la identidad de cada una de las regiones a las que representan.
La exposición de estos trabajos es en la sala Caral del Museo de la Nación y estará abierta al público hasta el próximo 20 de octubre. Lo invitamos a disfrutar del talento expresado en las obras de estos artistas escolares.
Los JFEN 2013 se realizaron con el apoyo del Ministerio de Cultura y las instancias descentralizadas de gestión educativa, como parte del Programa DEPARTE: Deporte y Arte para crecer del MINEDU, a través de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y